lunes, 15 de diciembre de 2008

Ensayo de Miguel Angel

Esta claro que la educación necesita un cambio significativo para atender y afrontar grandes retos.

La sociedad cada vez va generando nuevas demandas educativas y es por ello que la educación ha de gestionarse dentro de un contexto integral que abarque a maestros, alumnos, padres, instituciones y asociaciones.

De modo que el papel de la educación en un mundo caracterizado por la incertidumbre se basa en una falta de previsión en la fijación de criterios y objetivos por parte de los agentes que dirigen la política de la educación.

Desde mi punto de vista, creo que siempre habrá incertidumbre ya que la educación como casi todas las cosas de la vida dependen del gobierno que este en cada momento. Desgraciadamente es así, cada fuerza política tiene distintos enfoques de cómo ha de ser la educación y es por ello que cada cuatro u ocho años hay cambios en la educación.

En la actualidad se denota, que nuestro sistema educativo presenta fallos en la organización, rigidez de programas de estudio, solapamiento de órdenes, problemas de cobertura, etc, así como desigualdades entre comunidades autónomas. Algo muy grave y todavía no se ha hecho nada. Una muestra de lo difícil que es ......

Para evitar perjuicios, se deberían ponerse de acuerdo en un tema que es vital para el futuro de nuestro país.

Una buena idea sería realizar un esquema de las necesidades y recursos que necesita la educación, empezando por abajo con la aportación de los maestros, alumnos y padres, pasando por asesores y llegando hasta los políticos y no como se está haciendo ahora. Es decir todos los cambios que se introducen en qué, cómo y cuándo enseñar no tienen en cuenta a quienes en realidad practican la enseñanza.

Por otro lado, estamos en un mundo cada vez más globalizado, de modo que los conocimientos, habilidades, valores y actitudes deben ser desde una perspectiva integradora.

Considero que la escuela participativa es un gran modelo para mejorar los resultados, ya que a través del dialogo y la reflexión se consiguen grandes acuerdos.

La escuela participativa permite que a través de un compromiso por todos, se aprenda más y mejor, una educación que vaya pasando de la memorización de conocimientos hacia la adquisición de los mismo a través de foros, participación critica y reflexiva con el objeto de formar a personas para sean autónomas y se adapten a situaciones cambiantes.

El papel de las instituciones y de los profesores seria crear una estructura organizativa en la que haya “vasos comunicantes” entre todos los miembros.

Que las organizaciones dispongan de los suficientes recursos humanos y personales para realizar una educación de calidad y así satisfacer a los alumnos, padres y asociaciones.

Para que funcione dicha organización se necesita que todos los miembros sean responsables, se comprometan y tomen decisiones en objetivos comunes.

En la actualidad, observamos una falta de compromiso por parte de los docentes, será por falta de motivación, falta de profesionalidad o tal vez por que en realidad sólo buscan llegar a fin de mes y cobrar la nómina. Espero estar equivocado, pero me temo que voy a llevar parte de razón en los motivos que he citado.

Los motivos tal vez hayan sido provocados por los agentes políticos, pero se ha perdido seriedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cada vez se permite más y se exige menos al alumnado. No se sé hasta que punto será beneficioso tanta permisividad.

Para valorar una cosa, se necesita tiempo, constancia, esfuerzo y sacrifico, valores que hoy en día no se transmiten en la escuela, y poco en las familias, que también son parte importante en este tema.

Sabemos que los tiempos y las personas van cambiando continuamente, de modo que la educación también tiene que cambiar.

Tenemos que aprovechar las nuevas tecnologías para ganar y ahorrar tiempo, invertir en educación es invertir en bienestar. Para ello no podemos escatimar recursos y todos tenemos que remar en la misma dirección.

Los cambios no son fáciles, pero tenemos que empezar ya para buscar una educación que sea integral, integradora, funcional, permanente y actualizada.

En definitiva una educación de calidad que asegure a los jóvenes un desarrollo personal y movilidad social necesarios para la vida adulta, siempre atendiendo a la diversidad y no a la globalización, ya que marginamos a millones de jóvenes.

Para ello necesitamos satisfacer a los docentes a través de incentivos, reconocimientos sociales, liderazgos, promociones, etc. Y como contraprestación hay que exigirles compromiso, responsabilidades, profesionalidad, etc.

Y por otro lado, a los alumnos hay que proporcionales expectativas a nivel formativo y laboral.
Todo ello con la colaboración e implicación de los padres y asociaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario