El cambio es algo que existe inherentemente al ser humano, y no voy a desgranar aqui la teoria de la evolucion de Darwin. El problema sobreviene cuando no se acepta que el progreso requiere cambio. En mi opinion, la educación tiene la obligación y la necesidad de adaptarse y prepararse para el cambio. Pordriamos poner un sencillo ejemplo, ¿algún maestro cree que tenga sentido enseñar retórica y/o oratoria en secundaria hoy dia?.
Una educación fosilizada no tiene sentido.
Muchos son los contenidos de en post de una sociedad mejor. Es muy importante que sepamos dar al individuo las herramientas necesarias para la convivencia. En primer lugar es necesario un saber histórico de nuestro pasado; también mostrar siempre una actitud crítica como una de las mejores estrategias para discernir; hacer ver como la humanidad ha ido mejorándose a si misma y su situación a base de trabajo y esfuerzo. Pero finalmente, a mi modo de ver, como la educación a de ser construida por padres, profesores, etc es muy importante que se produzca de una vez un consenso sobre el currículo y sobre la reforma del mismo, primando en él valores hacia el trabajo y la constancia.
El papel que han de jugar las instituciones es muy importante, pero más lo es en mi opinión el de los padres. Esto es así, digamos que difícilmente podría correr un niño en la escuela si en su casa eso no les parece bueno y valioso. Sus padres no le comprarán zapatos, no se preocuparan de que aprendiera a caminar. En todo caso esta no es excusa para una omisión del deber educador de la escuela, hasta llegar en ocasiones a compensar déficit familiares. Para ello el la comunicación padres alumnos debería de ser constante, a medida de la importancia que tiene su misión.
El grado de concienciación con los objetivos varía mucho según cada persona, seria extraño de otro modo. Por lo común son los más jóvenes los docentes más dispuestos al cambio. Lamentablemente los puestos de responsabilidad suelen estar ocupados por personas más conservadoras, ya que estás suelen tener mayor respaldo de todos. A pesar de todo he comprobado a lo largo de mis prácticas, que los maestros tienen libertad de acción más que suficiente para tratar disponer los medios precisos, para la educación en valores que logren una sociedad mejor.
Se podría hablar mucho sobre como cambiar la actitud opuesta al cambio de algunos docentes, estadísticas de resultados no faltan. No inútil sino poco eficiente me parece a mí tratar de obligar a la gente a actuar de forma contraria a sus principios. Yo lo que propongo es una simple puesta en común semanal, a nivel de ciclos o departamentos en la que los distintos elementos irán interactuando a las que también tendría que asistir los representantes de los padres.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Unas palabras muy reales:
ResponderEliminar"El grado de concienciación con los objetivos varía mucho según cada persona, seria extraño de otro modo. Por lo común son los más jóvenes los docentes más dispuestos al cambio".