lunes, 15 de diciembre de 2008

Ensayo María Cristina

Las instituciones escolares se sitúan actualmente en el centro de análisis educativo, tanto a nivel académico-científico, como a nivel profesional. Los debates, los análisis y las diversas propuestas de transformación de los centros escolares se suceden sin fin, tratando de encontrar la adecuada respuesta a las demandas de una opinión pública muy crítica respecto a la educación impartida, que viene cuestionando en la mayor parte de los países el nivel de desarrollo personal y académico que consigue el alumnado al final de la escolaridad obligatoria.

Gran parte del problema radica en que la organización escolar se viene orientando en los distintos países según un enfoque técnico, que suele mantenerse en algunos casos al margen de procesos de enseñanza aprendizaje, y que tiende a prestar una insuficiente atención al contexto sociocultural.

En los últimos años se viene observando en los centros educativos la disminución de las prácticas organizativas y directivas excesivamente rígidas y uniformes, hasta el punto de que se esta asistiendo al nacimiento de un nuevo tipo de centro educativo, caracterizado por una organización más flexible y diversificada, al que se ha otorgado la denominación de centro educativo versátil (Martín-Moreno Cerrillo, Q).

Este modelo no sólo es el que puede proporcionar una respuesta adecuada a las necesidades de nuestra sociedad, sino que es un modelo más idóneo para la emergente Sociedad del conocimiento. Una organización caracterizada por su flexibilidad, adaptabilidad, polivalencia y compatibilidad.

En la práctica docente las estructuras organizativas preexistentes limitan el desarrollo de nuevos modelos didácticos, se trata de preparar científica y profesionalmente especialistas capaces de actuar en la organización educativa y de formar a su vez a nuevos profesionales.

Pienso que los profesionales de la educación están comprometidos con su rol, no se les debe culpar exclusivamente del fracaso del sistema escolar, hemos de usar el sentido común, y con ello quiero recordar el video del Juez Emilio Pérez Calatayud, que quizás se desvía un poco del tema pero en esencia transmite lo que pretendo decir.

La educación lo hemos estudiado en los libros y lo hemos vivido en nuestras vidas comienza desde pequeños y en la familia, de nada sirve que en casa se inculquen unos valores que luego serán contrariados en la escuela o en la sociedad, o a la inversa.

Mi experiencia profesional se limita a mi período de prácticas pero por lo que observe los niños con dificultades de aprendizaje (exceptuando ACNEES) respondían a carencias emocionales o familiares, el papel de la familia o en defecto de los tutores es decisivo.
Por otro lado respeto la desescolarización y creo que es posible de hecho ha tenido lugar entre las clases elitistas, en la cultura popular o gente autodidacta pero se perdería la experiencia y sentido socializador de la educación, la transmisión pragmática de valores.
El papel de la educación debe proporcionar a los estudiantes estímulos que les ayuden a crecer física, social e intelectualmente y que sienten las bases de su preparación emocional.

Luchar contra la resistencia pasiva ante la innovación educativa tanto en el interior como en el exterior del centro educativo. Fomentar un clima propicio en la cultura escolar para un desarrollo sistemático de un rol activo, participativo, eficaz por parte de padres, profesorado, alumnos y sociedad, que ayude a interiorizar y vivir el centro como una verdadera comunidad. Mi propuesta no es nada nueva pero creo que todo requiere tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario